miércoles, 11 de febrero de 2015

Reingenieria Aplicada a los Sistemas de Información

Algunas técnicas de reingeniería proceden de la experiencia en el desarrollo de los sistemas de información, mientras que otras sugieren de la ingeniería industrial y otras ciencias administrativas. En este sentido, muchos proyectos exitosos calificados como de reingeniería han sido proyectos de sistemas de información en los cuales se ha aplicado, en cierta medida, la reingeniería a los procesos de negocios. Los nexos entre reingeniería y servicios de información pueden llevar a la conclusión errónea de que posicionamiento y reingeniería son metodología de la tecnología de información cuando, en realidad, son actividades de negocios. Es importante separar los conceptos de computación y de reingeniería; los proyectos de reingeniería deberán ser responsabilidad de los directores ejecutivos y de los gerentes de la línea, y no del departamento de servicios de información de la compañía. La reingeniería no es un asunto de la tecnología de información, el negocio mismo depende en gran medida de los computadores, la aplicación de esta tecnología con el fin de mejorar la operación. La reingeniería en particular puede relacionar, en forma en forma directa, el uso de la tecnología con los procesos de negocio La tecnología de la información es un factor en todos los niveles del modelo de cambio. Así, el apoyo de la tecnología actual y el diseño de una arquitectura total de la información corporativa se encuentran en el nivel de posicionamiento; los requerimientos para los nuevos sistemas de computación se desarrollan en el de reingeniería; la compra y programación de nuevos sistemas en el de infraestructura, y su implementación y aplicación en el de operaciones

Plan de Implantación

En esta actividad se revisa la estrategia de implantación para el sistema. Se analizan las posibles dependencias con otros Sistemas, que puedan condicionar el plan de implantación. Una vez estudiado el alcance y los condicionantes de la implantación será preciso establecer, la estrategia que se concretará en el plan de implantación. Se constituye el equipo de implantación, determinando los recursos humanos necesarios para la propia instalación del sistema, para la implantación y para la preparación del mantenimiento. Se identifican, para cada uno de ellos, sus perfiles y niveles de responsabilidad. Participantes Analista de Atención a Usuarios, Operador, Equipo de Usuarios, Analista de Soporte Técnico, Analista de Sistemas. Responsable de esta actividad: Analista de Atención a Usuarios


Definición del Plan de Implantación La estrategia de implantación del sistema se habrá determinado basándose en la información acumulada de las anteriores fases, en función de la envergadura del sistema, es decir el número de sistemas de información implicados en la implantación y la cobertura geográfica, cuyo alcance depende de las características y complejidad de los sistemas de información. Implantación (DSI 10.2) y los procedimientos implicados en la implantación, establecidos para cada uno de los sistemas de información en la tarea Identificación de Requerimientos y Especificaciones de Diseño y Construcción (DSI 1.3) con el fin de asegurar su adecuación a la estrategia global de implantación. Una vez analizada la información anterior, se define un plan de implantación que permita calcular adecuadamente el esfuerzo y los recursos necesarios para llevar a cabo con éxito la implantación. Dicho plan debe contemplar todas las tareas relacionadas con: 



• La capacitación necesaria para la implantación al equipo de trabajo que se encarga de realizar la implantación.

 • La preparación de la infraestructura necesaria para la incorporación del sistema al entorno de producción. 
• La instalación de todos los componentes y procedimientos manuales y automáticos asociados a cada sistema de información implicados en la implantación. 
• La ejecución de los procedimientos de carga inicial y migración de datos, si se determinó su necesidad. Prácticas
 • Sesiones de trabajo 


Especificación del Equipo de Implantación

Se constituye el equipo de implantación que son integrantes del Equipo de trabajo necesario para llevar a cabo la implantación del sistema, según el plan de implantación establecido en la tarea anterior. Para ello se identifican, en función del nivel de esfuerzo requerido, los distintos participantes implicados en la implantación del sistema (usuarios, equipo técnico y responsable de mantenimiento), determinando previamente sus perfiles, responsabilidades, nivel de implicación y fechas previstas de participación a lo largo de toda la implantación. 


PREPARACIÓN DEL ENTORNO DE PRODUCCIÓN El objetivo de la preparación del entorno de Producción es planificar que todos los recursos estén disponibles para la puesta en producción de los Sistemas de Información. Participantes de esta actividad: Analista de Soporte Técnico, Analista de Atención a Usuarios, Analista de Sistemas, Operador. Responsable de esta actividad: Analista de Soporte Técnico. 



Preparación del Entorno de Producción 

En esta tarea se disponen todos los recursos necesarios para realizar la puesta en producción de los componentes y subsistemas que conforman el sistema de información. Para ello, se asegura la disponibilidad del entorno y de los datos necesarios para ejecutar la puesta en producción, se preparan las bibliotecas o librerías que se estimen oportunas para la realización de las mismas, así como los procedimientos manuales o automáticos asociados, conforme a la especificación del Pase a Producción.


CAPACITACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN 

En esta actividad se prepara y se imparte la capacitación al equipo que participará en la implantación del sistema, y al personal de Atención a Usuarios que realizará las actividades de Post-Implantación. Se realiza también el seguimiento de la capacitación de los usuarios finales, de esta forma, se asegura que la implantación se llevará a cabo correctamente. 
Se determina la capacitación necesaria para el equipo de implantación, en función de los distintos perfiles y niveles de responsabilidad identificados en la actividad anterior. Para ello, se establece un Plan de capacitación que incluye los esquemas de capacitación correspondientes, los recursos humanos y de infraestructura requeridos para llevarlo a cabo. 
La capacitación para el área de Atención a Usuarios se realiza en función de las tareas que realizarán en la etapa Post-implantación, es decir la asistencia que prestarán a los usuarios una vez que el sistema este implantado. 
La Capacitación para que los usuarios finales sean capaces de utilizar el sistema de manera satisfactoria ha sido establecida, previamente, en la actividad Definición de la Capacitación de Usuarios Finales.En esta actividad, se analizan los esquemas de capacitación definidos según los diferentes perfiles, y se elabora un plan de capacitación que esté alineado con el plan de implantación.
Participant Analista de Atención a Usuarios, Analista Funcional Responsable de esta actividad: Analista de Atención a Usuarios.


Preparación de la Capacitación del Equipo de Implantación 

Se define la Capacitación necesaria para el equipo de trabajo responsable de la implantación del sistema, estableciendo el esquema de capacitación para cada tipo de perfil dentro del equipo y la duración estimada de los cursos. Asimismo, se aseguran los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para realizar la capacitación al equipo de implantación. Por último, se convoca a las personas que deben asistir a los cursos de capacitación y se espera la confirmación de las personas seleccionadas para la capacitación. 


Capacitación del Equipo de Implantación 

En esta tarea se lleva a cabo la capacitación del equipo que va a ser responsable de la implantación del sistema, según el Plan de Capacitación que se haya establecido en la tarea anterior, asegurando la asistencia y evaluación de todos sus integrantes.
Preparación de la Capacitación al área de Atención a Usuarios, Soporte Técnico y Operaciones.


Capacitación del área de Atención de Usuario, Soporte Técnico y Operaciones

En esta tarea se lleva a cabo la capacitación del área de Atención a Usuarios, Soporte Técnico y Operaciones, según el plan aprobado en la tarea anterior, asegurando la asistencia y evaluación de todos sus integrantes. 


Preparación de la Capacitación a Usuarios Finales 

En función del plan de implantación establecido, se revisa el esquema de capacitación a los usuarios finales, elaborado en la actividad Definición de la Capacitación de Usuarios Finales. Se asegura que se cuenta con los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para realizar la capacitación correspondiente. Se determina, los contenidos definitivos que tienen los cursos, cuándo deben impartirse, quiénes han de recibirlos y con qué prioridad. 


Seguimiento de la Capacitación a Usuarios Finales 

Es necesario llevar a cabo su seguimiento con el fin de asegurar el cumplimiento del Plan de Capacitación previsto e informar de las posibles desviaciones para tomar las medidas oportunas, para esto se debe realizar evaluaciones a los usuarios participantes en la capacitación y hacer un seguimiento de la asistencia al mismo. 

Tipos de Manuales de Sistema

MANUAL TÉCNICO: Un Manual técnico es un documento que se hace con la finalidad de dejar documentado, es decir, explicado todo el trabajo que se ha realizado al desarrollar un sistema o proyecto, como la estructura de datos que se utilizó, cada función o procedimiento, cada variable, metodologías, etc. y puede ser un documento impreso o digital. 


MANUAL ADMINISTRATIVO: Son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática, información de una organización (antecedentes, legislación, estructura, objetivos, políticas, sistemas, procedimientos, etc.). Así como las instrucciones y lineamientos que se consideren necesarios para el mejor desempeño de sus tareas. 



MANUAL DE USUARIO: El manual de usuario es un documento técnico de un determinado sistema que intenta dar asistencia a los usuarios. Generalmente son de dispositivos electrónicos, hardware de computadora y aplicaciones. El manual de usuario puede venir tanto en forma de libro como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por internet. 

Publicado por 
laucesba.blogspot.com/

Manual de Sistema

Es el conjunto de información que nos dice qué hacen los sistemas, cómo lo hacen y para quién lo hacen. La documentación consiste en material que explica las características técnicas y la operación de un sistema. Es esencial para proporcionar entendimiento de un sistema a quien lo vaya a usar para mantenerlo, para permitir auditoria del sistema y para enseñar a los usuarios como interactuar con el sistema y a los operandos como hacerlo funcionar. 
Existen varios tipos de documentación. La de programas, que explica la lógica de un programa e incluye descripciones, diagramas de flujo, listados de programas y otros documentos; la del usuarios en forma general la naturaleza y capacidades del sistema y cómo usarlo. Muchas organizaciones tienen lo que se conoce como un "programa de documentación", el cual consiste en una política formal cuya documentación se muestra como algo que debe prepararse en forma rutinaria para cada programa de cómputo, archivo y nuevos sistemas. Otra definición sería la de registro físico, generalmente por escrito que contiene los siguientes elementos: Políticas y normas referentes al desarrollo del sistema, su implantación, operación y mantenimiento.

publicado por BENHURB
es.slideshare.net/BENHUR2010/manuales-sistemas-de-informacin

Diseño de una Pagina Web

El diseño web es una actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web. No es simplemente una aplicación de diseño convencional, ya que requiere tener en cuenta la navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la información y la interacción de medios como el audio, texto, imagen,enlaces y video. 
El diseño web ha visto amplia aplicación en los sectores comerciales de Internet especialmente en la World Wide Web. A menudo la web se utiliza como medio de expresión plástica en sí. 
El diseño de páginas web se trata básicamente de realizar un documento con información hiperenlazado con otros documentos y asignarle una presentación para diferentes dispositivos de salida.



Para el diseño de páginas web debemos tener en cuenta tres etapas:

1. El diseño visual de la información que se desea editar.

2. Estructura y relación jerárquica de las páginas del sitio web.

3. Posicionamiento en buscadores o SEO.


http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_web

Metodología Roger Pressman

De acuerdo con Roger Pressman, las etapas metodológicas a llevar a cabo para el desarrollo de Sistemas de Información, consta de 5 fases y se establecen de la siguiente manera:


Fase I: ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DEL SOFTWARE

El proceso de reunión de requisitos se intensifica y se centra especialmente en el software. Dentro del proceso de análisis, es fundamental que a través de una colección de requerimientos funcionales y no funcionales, el desarrollador o desarrolladores del software comprendan completamente la naturaleza de los programas que deben construirse para desarrollar la aplicación, la función requerida, comportamiento, rendimiento e interconexión. 


Fase II: DISEÑO

El diseño del software es realmente un proceso de muchos pasos pero que se clasifican dentro de uno mismo. En general, la actividad del diseño se refiere al establecimiento de las estructuras de datos, la arquitectura general del software, representaciones de interfaz y algoritmos. El proceso de diseño traduce requisitos en una representación de software.

Fase III: GENERACIÓN DE CÒDIGO
Esta actividad consiste en traducir el diseño, en una forma legible por la máquina. La generación de código se refiere tanto a la parte de generación de los ambientes virtuales, como a la parte en la cuál se añadirá comportamiento a estos ambientes.

Fase IV: PRUEBAS
Una vez que se ha generado código, comienzan las pruebas del software o sistema que se ha desarrollado. De acuerdo con Pressman, el proceso de pruebas se centra en los procesos lógicos internos del software, asegurando que todas las sentencias se han comprobado, y en los procesos externos funcionales, es decir, la realización de las prueba para la detección de errores.

Fase V: MANTENIMIENTO
El software indudablemente sufrirá cambios, y habrá que hacer algunas modificaciones a su funcionalidad. Es de suma importancia que el software de calidad pueda adaptarse con fines de acoplarse a los cambios de su entorno externo. 








Contributions to http://sisteminformacii.wikispaces.com/ are licensed under a 
Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License
Portions not contributed by visitors are Copyright 2015 Tangient LLC

Metodología Jonas Montilva

Es una  metodología estructurada para desarrollar  sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. Consta de 8 fases que son las siguientes:


Fase I: DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Determina la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema de información y estimar los costos, tiempos y recursos requeridos de tal manera que las unidades interesadas puedan decidir si se ha de emprender o no el proyecto.


Fase II: ANÁLISIS DEL CONTEXTO

En esta fase se busca ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado dentro del cual se ubicará el nuevo sistema de información y determinar las deficiencias y problemas que presenta el actual sistema de información (Si existe). 


Fase III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS

Esta fase busca definir los requerimientos de los usuarios y establecer las funciones, restricciones y atributos que el nuevo sistema de información debe satisfacer.


Fase IV: DISEÑO PRELIMINAR

Esta fase se encarga de elaborar un diseño preliminar del sistema de información que satisfaga los requerimientos, restricciones y atributos establecidos en la fase III.


Fase V: DISEÑO DETALLADO

Esta fase busca elaborar un diseño detallado del sistema de información que muestre como se construirán los subsistemas de datos y el subsistema programado. Esta fase produce el paquete de diseño, el cual contiene todas las especificaciones para la construcción del sistema, y el plan de pruebas que regirán las diferentes pruebas del sistema de información durante las fases de construcción, pruebas e implantación.


Fase VI: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA

Construir el subsistema de datos y el subsistema programado del sistema de información de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño. En esta fase se construyen y se prueban los diferentes módulos del subsistema programado; se construye subsistema de datos y los procedimientos manuales del sistema.


Fase VII: CONTROL DE PROGRAMAS

Durante esta actividad el grupo prueba los diferentes procedimientos de lenguajes de control de tareas que se hayan utilizado. Esta prueba se realiza inmediatamente después de las pruebas de subsistemas.


Fase VIII: PRUEBA DE ACEPTACIÓN


Durante esta fase los grupos de desarrollo y prueba se abocan a poner en operación y a efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente. Esta prueba se realiza luego que el grupo de desarrollo a adiestrado a todos los usuarios en el uso; a continuación se realiza la conversión del viejo sistema al nuevo, mediante la actualización de la base de datos y el inicio de las actividades propias del sistema de información. Finalmente se realiza la entonación y la evaluación del sistema recientemente instalado. 

Publicado por 
Buenas tareas

Metodológica de James Senn

En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas de información incluye el estudio de la situación de dicho sistema, con la finalidad de observar como trabaja actualmente y a partir de ello decidir si es necesaria una mejora; el encargado de llevar a cabo esta acción es el analista de sistemas. Antes de comenzar con el desarrollo de cualquier proyecto se lleva a cabo un estudio de sistemas para determinar todos los aspectos de la situación actual de la empresa. La información resultante del estudio sirve de base para la formulación de distintas estrategias de diseño. Los administradores decidirán que estrategias adoptar. Los usuarios finales del sistema son los que, en gran parte, ayudarán al análisis y desarrollo de dicha propuesta para así cumplir, de forma cabal, cada uno de los objetivos planteados
Actualmente las empresas se rigen por una metodología bien sea de un autor u otro, en este caso les mostramos, como se desarrollaría un proyecto según el autor James Senn. Su metodología consta de 5 fases:
1. Determinación de los requerimientos del sistema

El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:

1-     ¿Qué es lo que hace?
2-     ¿Cómo se hace?
3-     ¿Con que frecuencia se presenta?
4-     ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
5-     ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
6-     ¿Existe algún problema?
7-     Si existe un problema, ¿qué tan serio es?
8-     Si existe un problema, ¿cuál es la causa que lo origina?

2Diseño del sistema

El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.

3. Desarrollo del software

Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.

4. Prueba de sistemas

Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.  Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.

5. Implantación y evaluación

La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla.
Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones.
La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

  • Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización.
  • Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno.
  • Opinión de loa administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.
  • Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo.

Metodología de Kendall y Kendall

Según esta metodología el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y la última complementación y evaluación. Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse.

La metodología de Kendall y Kendall es un ciclo de desarrollo de los sistemas, y se desarrolla en siete etapas las cuales son: 

1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: Esta fase es crucial para el éxito del resto del proyecto requiere que se observe de forma objetiva lo que ocurre en una organización, luego en conjunto con otros miembros de la organización hacer notar los problemas. Las oportunidades son aquellas situaciones que se considera que pueden mejorarse, perfeccionarse mediante el uso de los sistemas de información. También es un componente importante de la primera fase, en esta etapa se deberá descubrir lo que la organización intenta realizar, luego determinar si el uso de los sistemas de información apoyaría a la organización para alcanzar sus metas.
2. Determinación de los requerimientos de información: Esto se hace a partir de los usuarios particularmente involucrados, para determinar los requerimientos de información dentro de una organización pueden utilizarse diversos instrumentos, los cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de quien tomo la decisiones, así como de su ambiente. Se hace todo lo posible por identificar qué información requiere el usuario para desempeñar sus tareas.

3. Análisis de las necesidades del sistema: Se analizan las necesidades propias del sistema, para ello existen herramientas y técnicas diseñadas para tal fin, estas incluyen entre otras el uso de los diagramas de flujo de datos que cuentan con una técnica estructurada para representar en forma gráfica la entrada de datos a la organización, los procesos y la salida de información. También se analizan las decisiones estructuradas por realizar, que son decisiones donde las condiciones, condiciones alternativas, acciones y reglas de acción podrán determinarse.

4. Diseño del sistema recomendado: Se usa la información recolectada con anterioridad y se elabora el diseño lógico de sistemas de información, se diseña también procedimiento es precisos de captura de datos, con la finalidad de que los datos que se introducen en el sistema de información, sean los correctos. Esta etapa también incluye el diseño de los archivos o la base de datos que almacenará aquellos datos requeridos por quien toma las decisiones en la organización.

5. Desarrollo y documentación del software: Dentro de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación del software se tienen: el método HIPO, los diagramas de flujo, los diagramas Nassi.Schneiderman, los diagramas Warnier-Orr y el pseudocódigo es aquí donde se transmite al programador los requerimientos de programación.

6. Pruebas y mantenimiento del sistema: Todo sistema de información debe probarse antes de ser utilizado, ya que el costo es menor si se detectan los problemas antes de que entre en funcionamiento. En un principio, se hace una serie de pruebas, con datos tipo, para identificar las posibles fallas del sistema, más adelante, se utilizarán los datos del sistema real.

7. Implantación y evaluación del sistema: Esta es la última etapa del desarrollo del sistema, esto incluye el adiestramiento que el usuario requerirá. Aunque la evaluación del sistema se plantea como parte integrante de la última etapa del ciclo de desarrollo de los sistemas; realmente la evaluación toma parte de cada una de las etapas. Uno de los criterios fundamentales que debe satisfacerse, es que el futuro usuario utilice el sistema desarrollado.

Publicado por SistemInformacII
APORTE:
YENNY ROMERO.
SISTEMAS DE INFORACIÓN II.
UGMA-PUERTO ORDAZ.

Estructura y Sistema de Gestion de una Base de Datos

Estructura de una BD
La estructura de una base de datos hace referencia a los tipos de datos, los vínculos o relaciones y las restricciones que deben cumplir esos datos (integridad de datos y redundancia de datos). Esta estructura está compuesta por: Tablas, Campos, Registros, Lenguaje.

Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD)
Son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.
Entre los más utilizado están: MySql, Access, Microsoft SQL Server, PostgreSql para Windows y para Linux se encuentran Apache, Sybase, MariaDB, MongoBD.


Bachman, Charles W. «The programmer as navigator (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2013.
Codd, E.F. (1970)."A Relational Model of Data for Large Shared Data Banks". In: Communications of the ACM 13 (6): 377–387.
http://es.wikipedia.org/wiki

Ventajas del uso de una base de datos

1- Control sobre la redundancia de datos, no se almacenan varias copias de los mismos datos. 2- Compartición de datos, la base de datos perteneciente a una entidad puede ser compartida por todos los usuarios que estén autorizados.         3- Mejor Optimización del tiempo de búsqueda, es decir que en momento de realizar una búsqueda se hará más fácil ya que lo datos estarán organizados.    4- Se puede obtener y modificar datos con mayor velocidad dad. 5- Es posible aplicar restricciones de seguridad, a través del uso claves entre otros mecanismos.
Tipos de BD
Entre los tipos de BD encontramos la estática que son aquella q solo son de lectura, se utiliza para guardar datos que será usado como referencia en el futuro, BD dinámica se caracterizan por ser editables, es decir permite operaciones como actualizar, borrar, editar datos y consultar.
Modelos de BD

Jerárquicas, de Red, Transaccionales, Relacional, Orientada a Objeto, Deductiva. Las más utilizadas son las relacionales y los orientados a objeto.


ESC.BasedeDatos
http://escbasededatos.wikispaces.com/

Base de Datos

- Según Michael V. Mannino, una base de datos es una colección de datos persistentes que pueden compartirse e interrelacionarse: Esta visión es muy general y enfatiza en la persistencia de los datos (es decir mantener los datos almacenados de manera estable), además es importante en este concepto la idea de interrelación porque veremos luego que es una de las principales características del modelo relacional de bases de datos.
- “Colección o depósito de datos, donde los datos están lógicamente relacionados entre sí, tienen una definición y descripción comunes y están estructurados de una forma articular. Una base de datos es también un modelo del mundo real y, como tal, debe poder servir para toda una gama de usos y aplicaciones”, (Conference des Statisticiens Européens, 1977).
- “Colección integrada y generalizada de datos, estructurada atendiendo a las relaciones naturales de modo que suministre todos loscaminos de acceso necesarios a cada unidad de datos con objeto de poder atender todas las necesidades de los diferentes usuarios”, (Deen, 1985).
- “Conjunto de ficheros maestros, organizados yadministrados de una manera flexible de modo que los ficheros puedan ser fácilmente adaptados a nuevas tareas imprevisibles”, (Frank, 1988).



Ley de Protección de Datos Personales infoleg
es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos

Diferencia entre Computadora y Sistema de Información

Según Castro:


Aunque los sistemas de información basados en computadoras requieren tecnología de computación para el procesamiento de datos e información, existe una diferencia entre computadora(equipo) y un sistema de información.

Las computadoras y sus programas relativos de software son los fundamentos técnicos, las herramientas y los materiales modernos de los sistemas de información.  
Mientras que los sistemas de información producen la información que la institución requiere para una toma de decisiones, el control de las operaciones, el análisis de los problemas y la creación de nuevos productos y servicios.


Emily Chacon de Reyes
Caracas - Venezuela
http://www.monografias.com/trabajos44/computacion/computacion7.shtml

Funciones de los Sistemas de Información

Los sistemas de información difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el tipo de procesamientos y en su estructura. Estos elementos están determinados por el propósito u objetivos del sistema, el cual es establecido a su vez, por la organización, en todos ellos podemos encontrar un conjunto de funciones que, según Senn, son las siguientes:
  • 1- Procesamiento de Transacciones: La cual consiste en capturar o recolectar, clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados por las transacciones, que tienen lugar durante la realización de actividades en la organización.
  • 2- Definición de Archivos: Consiste en almacenar los datos capturados por el procesamiento de transacciones, de acuerdo a una estructura u organización de almacenamiento adecuado (base de datos o archivo) un método que facilite su almacenamiento, actualización y acceso, y un dispositivo apropiado de almacenamiento (disco, cintas, diskettes, y otros).
  • 3- Mantenimiento de Archivos: Los archivos o bases de datos del sistema deben mantener actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento son la inserción, la modificación y la eliminación de datos en los medios de almacenamiento.
  • 4- Generación de Reportes: La realización de esta función es esencial para el sistema de información, ella se encarga de producir la información requerida y trasmitirla a los puntos o centros de información que la soliciten. Esta transmisión de información se puede efectuar mediante el movimiento físico de los elementos de almacenamiento (papel, cintas magnéticas, diskettes, y otros) o mediante la comunicación de señales eléctricas digitales o analógicas a dispositivos receptores (terminales, convertidores, estaciones remotas u otro computador). Los reportes que genera el sistema de información se clasifican en:
a) Reportes de Errores: Proporcionan información sobre los errores que ocurren y se detectan durante el procesamiento de transacciones.
b) Reportes de Actividades: Proporcionan información sobre las actividades elementos de la organización. No están orientados a la toma de decisiones. Por ejemplo. Listados de empleados, listados de inventarios de piezas, y otros.
c) Reportes Regulares: Están orientados a la toma de decisiones. Se preparan a intervalos definidos de tiempo y en un formato fijo, por lo que se pueden generar automáticamente.
d) Reporte de Excepción: Útiles para controlar situaciones anormales pues señalar la ocurrencia de condiciones "fuera de limite".Tienen un formato predefinido y se pueden generar automáticamente bajo solicitud o cuando ocurra la condición anormal.
e) Reportes no Planeados: Requeridos eventualmente para la toma de decisiones. Se generan cuando se solicitan y pueden tener un formato predefinido.
f) Reportes Especiales: Requeridos generalmente una sola vez con fines de analizar situaciones o resolver problemas involucran el uso de modelos que respondan a interrogantes del tipo "que ocurre si…" No tienen formato predefinido y pueden o no generarse automáticamente. Los dos primeros reportes son producidos por los subsistemas de procesamiento de transacciones, mientras que los restantes los producen los subsistemas de procesamientos de información.
  • 5- Procesamientos de Consultas: Parte de la información requerida por los usuarios responde a interrogantes no predefinidas y cuyas respuestas son generalmente cortas por lo que no requiere un formato complejo como el de los reportes. Estas interrogantes reciben el nombre de consultas interactivas y constituyen un medio directo de comunicación hombre-maquina. Esta función es generalmente ejecutada por los subsistemas de administración de datos, que facilita el acceso a los datos y de procesamiento de información. La mayoría de Sistemas de Manejo de Bases de Datos que existen, poseen una herramienta que facilita la realización de esta función, denominada lenguaje de consultas o de interrogación o lenguajes para el diálogo hombre-máquina.
  • 6- Mantenimiento de la Integridad de los Datos: Los datos mantenidos por el sistema de información deben ser confiables y veraces por lo que una de sus funciones debe garantizar la integridad de tales datos y protegerlos contra accesos indebidos o no autorizados y contra modificaciones mal intencionadas.

Rosanna Silva Fernández
Venezuela 2009
http://www.monografias.com/trabajos66/sistema-informacion/sistema-informacion2.

Sistema de Información

Por una definición de sistemas de información no es tarea fácil, más aún cuando las diferentes definiciones que se dan en la literatura se caracterizan por confundir los términos "Datos e Información", por omitir elementos esenciales, y por asociar la frase "Sistema de Información" a los términos "Computador" y/o "Gerencia" Algunas de las definiciones más conocidas y aceptadas son las siguientes:
Telchroew (1976), "Un sistema de información es una colección de personas, procedimientos y equipos diseñado, construido, operado y mantenido para colecciones, registros, procesar, almacenar, recuperar y mostrar información" (p657).
Davis (1974), "Un sistema de información… Es un sistema hombre/ maquina integrado que provee información para el apoyo de las funciones de operación, gerencia y toma de decisiones en una organización". A esta definición es conveniente agregar lo siguiente "El concepto de sistema/hombre/máquina implica que algunas tareas la realiza mejor el hombre, mientras que otra las hace mejor la maquina… un sistema integrado esta basado en el concepto de que haber integración de datos y procesamiento. La integración de datos es ejecutada por la base de datos mientras que el procesamiento integrado es ejecutado por un plan general del sistema" (p51)
Senn (1978), "Un sistema de información es (basado en el computador) que procesa datos, en forma tal que pueden ser utilizados por quien los recibe para fines de toma de decisiones". Es definido como un medio organizado de proporcionar información pasada, presente y futura (proyecciones) relacionadas con las operaciones internas y conocimiento externo de la organización" (p363) (p628).
Burch y Strater (1974), "Un sistema de información se define como sigue: Un ensamblaje formal y sistemático de componentes que ejecutan operaciones de procesamiento de datos para: a) satisfacer los requerimientos, procesamientos de datos legales y transaccionales; b) proporcionar información a la gerencia para el apoyo de las actividades de planificacióncontrol y toma de decisiones; c) proporcionar una variedad de reportes, que sean requeridos por entes externos. (p71)
En resumen, el enfoque de estos autores evidencia la importancia que tienen los sistemas de información en las organizaciones, ya que proporcionan información a los administradores en apoyo de las actividades de planeación, control y toma de decisiones, por medio de una gran variedad de informes o reportes de la gestión que se procesa en una organización.



Aceituno, Vicente (2004). Seguridad de la Información.
Angell, I.O. and Smithson S. (1991) Information Systems Management: Opportunities and Risks
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n#Referencias_y_notas

Tipos de Planificación

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
  • Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
  • Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
  • Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.
Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).
"Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.
Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.
Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.
Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W. Jiménez C., 1982).

BONILLA, MARÍA
MOLINA, JOSÉ
MORALES, FRANK

20 DE MAYO DEL 2006
http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html