miércoles, 11 de febrero de 2015

Reingenieria Aplicada a los Sistemas de Información

Algunas técnicas de reingeniería proceden de la experiencia en el desarrollo de los sistemas de información, mientras que otras sugieren de la ingeniería industrial y otras ciencias administrativas. En este sentido, muchos proyectos exitosos calificados como de reingeniería han sido proyectos de sistemas de información en los cuales se ha aplicado, en cierta medida, la reingeniería a los procesos de negocios. Los nexos entre reingeniería y servicios de información pueden llevar a la conclusión errónea de que posicionamiento y reingeniería son metodología de la tecnología de información cuando, en realidad, son actividades de negocios. Es importante separar los conceptos de computación y de reingeniería; los proyectos de reingeniería deberán ser responsabilidad de los directores ejecutivos y de los gerentes de la línea, y no del departamento de servicios de información de la compañía. La reingeniería no es un asunto de la tecnología de información, el negocio mismo depende en gran medida de los computadores, la aplicación de esta tecnología con el fin de mejorar la operación. La reingeniería en particular puede relacionar, en forma en forma directa, el uso de la tecnología con los procesos de negocio La tecnología de la información es un factor en todos los niveles del modelo de cambio. Así, el apoyo de la tecnología actual y el diseño de una arquitectura total de la información corporativa se encuentran en el nivel de posicionamiento; los requerimientos para los nuevos sistemas de computación se desarrollan en el de reingeniería; la compra y programación de nuevos sistemas en el de infraestructura, y su implementación y aplicación en el de operaciones

Plan de Implantación

En esta actividad se revisa la estrategia de implantación para el sistema. Se analizan las posibles dependencias con otros Sistemas, que puedan condicionar el plan de implantación. Una vez estudiado el alcance y los condicionantes de la implantación será preciso establecer, la estrategia que se concretará en el plan de implantación. Se constituye el equipo de implantación, determinando los recursos humanos necesarios para la propia instalación del sistema, para la implantación y para la preparación del mantenimiento. Se identifican, para cada uno de ellos, sus perfiles y niveles de responsabilidad. Participantes Analista de Atención a Usuarios, Operador, Equipo de Usuarios, Analista de Soporte Técnico, Analista de Sistemas. Responsable de esta actividad: Analista de Atención a Usuarios


Definición del Plan de Implantación La estrategia de implantación del sistema se habrá determinado basándose en la información acumulada de las anteriores fases, en función de la envergadura del sistema, es decir el número de sistemas de información implicados en la implantación y la cobertura geográfica, cuyo alcance depende de las características y complejidad de los sistemas de información. Implantación (DSI 10.2) y los procedimientos implicados en la implantación, establecidos para cada uno de los sistemas de información en la tarea Identificación de Requerimientos y Especificaciones de Diseño y Construcción (DSI 1.3) con el fin de asegurar su adecuación a la estrategia global de implantación. Una vez analizada la información anterior, se define un plan de implantación que permita calcular adecuadamente el esfuerzo y los recursos necesarios para llevar a cabo con éxito la implantación. Dicho plan debe contemplar todas las tareas relacionadas con: 



• La capacitación necesaria para la implantación al equipo de trabajo que se encarga de realizar la implantación.

 • La preparación de la infraestructura necesaria para la incorporación del sistema al entorno de producción. 
• La instalación de todos los componentes y procedimientos manuales y automáticos asociados a cada sistema de información implicados en la implantación. 
• La ejecución de los procedimientos de carga inicial y migración de datos, si se determinó su necesidad. Prácticas
 • Sesiones de trabajo 


Especificación del Equipo de Implantación

Se constituye el equipo de implantación que son integrantes del Equipo de trabajo necesario para llevar a cabo la implantación del sistema, según el plan de implantación establecido en la tarea anterior. Para ello se identifican, en función del nivel de esfuerzo requerido, los distintos participantes implicados en la implantación del sistema (usuarios, equipo técnico y responsable de mantenimiento), determinando previamente sus perfiles, responsabilidades, nivel de implicación y fechas previstas de participación a lo largo de toda la implantación. 


PREPARACIÓN DEL ENTORNO DE PRODUCCIÓN El objetivo de la preparación del entorno de Producción es planificar que todos los recursos estén disponibles para la puesta en producción de los Sistemas de Información. Participantes de esta actividad: Analista de Soporte Técnico, Analista de Atención a Usuarios, Analista de Sistemas, Operador. Responsable de esta actividad: Analista de Soporte Técnico. 



Preparación del Entorno de Producción 

En esta tarea se disponen todos los recursos necesarios para realizar la puesta en producción de los componentes y subsistemas que conforman el sistema de información. Para ello, se asegura la disponibilidad del entorno y de los datos necesarios para ejecutar la puesta en producción, se preparan las bibliotecas o librerías que se estimen oportunas para la realización de las mismas, así como los procedimientos manuales o automáticos asociados, conforme a la especificación del Pase a Producción.


CAPACITACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN 

En esta actividad se prepara y se imparte la capacitación al equipo que participará en la implantación del sistema, y al personal de Atención a Usuarios que realizará las actividades de Post-Implantación. Se realiza también el seguimiento de la capacitación de los usuarios finales, de esta forma, se asegura que la implantación se llevará a cabo correctamente. 
Se determina la capacitación necesaria para el equipo de implantación, en función de los distintos perfiles y niveles de responsabilidad identificados en la actividad anterior. Para ello, se establece un Plan de capacitación que incluye los esquemas de capacitación correspondientes, los recursos humanos y de infraestructura requeridos para llevarlo a cabo. 
La capacitación para el área de Atención a Usuarios se realiza en función de las tareas que realizarán en la etapa Post-implantación, es decir la asistencia que prestarán a los usuarios una vez que el sistema este implantado. 
La Capacitación para que los usuarios finales sean capaces de utilizar el sistema de manera satisfactoria ha sido establecida, previamente, en la actividad Definición de la Capacitación de Usuarios Finales.En esta actividad, se analizan los esquemas de capacitación definidos según los diferentes perfiles, y se elabora un plan de capacitación que esté alineado con el plan de implantación.
Participant Analista de Atención a Usuarios, Analista Funcional Responsable de esta actividad: Analista de Atención a Usuarios.


Preparación de la Capacitación del Equipo de Implantación 

Se define la Capacitación necesaria para el equipo de trabajo responsable de la implantación del sistema, estableciendo el esquema de capacitación para cada tipo de perfil dentro del equipo y la duración estimada de los cursos. Asimismo, se aseguran los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para realizar la capacitación al equipo de implantación. Por último, se convoca a las personas que deben asistir a los cursos de capacitación y se espera la confirmación de las personas seleccionadas para la capacitación. 


Capacitación del Equipo de Implantación 

En esta tarea se lleva a cabo la capacitación del equipo que va a ser responsable de la implantación del sistema, según el Plan de Capacitación que se haya establecido en la tarea anterior, asegurando la asistencia y evaluación de todos sus integrantes.
Preparación de la Capacitación al área de Atención a Usuarios, Soporte Técnico y Operaciones.


Capacitación del área de Atención de Usuario, Soporte Técnico y Operaciones

En esta tarea se lleva a cabo la capacitación del área de Atención a Usuarios, Soporte Técnico y Operaciones, según el plan aprobado en la tarea anterior, asegurando la asistencia y evaluación de todos sus integrantes. 


Preparación de la Capacitación a Usuarios Finales 

En función del plan de implantación establecido, se revisa el esquema de capacitación a los usuarios finales, elaborado en la actividad Definición de la Capacitación de Usuarios Finales. Se asegura que se cuenta con los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para realizar la capacitación correspondiente. Se determina, los contenidos definitivos que tienen los cursos, cuándo deben impartirse, quiénes han de recibirlos y con qué prioridad. 


Seguimiento de la Capacitación a Usuarios Finales 

Es necesario llevar a cabo su seguimiento con el fin de asegurar el cumplimiento del Plan de Capacitación previsto e informar de las posibles desviaciones para tomar las medidas oportunas, para esto se debe realizar evaluaciones a los usuarios participantes en la capacitación y hacer un seguimiento de la asistencia al mismo. 

Tipos de Manuales de Sistema

MANUAL TÉCNICO: Un Manual técnico es un documento que se hace con la finalidad de dejar documentado, es decir, explicado todo el trabajo que se ha realizado al desarrollar un sistema o proyecto, como la estructura de datos que se utilizó, cada función o procedimiento, cada variable, metodologías, etc. y puede ser un documento impreso o digital. 


MANUAL ADMINISTRATIVO: Son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática, información de una organización (antecedentes, legislación, estructura, objetivos, políticas, sistemas, procedimientos, etc.). Así como las instrucciones y lineamientos que se consideren necesarios para el mejor desempeño de sus tareas. 



MANUAL DE USUARIO: El manual de usuario es un documento técnico de un determinado sistema que intenta dar asistencia a los usuarios. Generalmente son de dispositivos electrónicos, hardware de computadora y aplicaciones. El manual de usuario puede venir tanto en forma de libro como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por internet. 

Publicado por 
laucesba.blogspot.com/

Manual de Sistema

Es el conjunto de información que nos dice qué hacen los sistemas, cómo lo hacen y para quién lo hacen. La documentación consiste en material que explica las características técnicas y la operación de un sistema. Es esencial para proporcionar entendimiento de un sistema a quien lo vaya a usar para mantenerlo, para permitir auditoria del sistema y para enseñar a los usuarios como interactuar con el sistema y a los operandos como hacerlo funcionar. 
Existen varios tipos de documentación. La de programas, que explica la lógica de un programa e incluye descripciones, diagramas de flujo, listados de programas y otros documentos; la del usuarios en forma general la naturaleza y capacidades del sistema y cómo usarlo. Muchas organizaciones tienen lo que se conoce como un "programa de documentación", el cual consiste en una política formal cuya documentación se muestra como algo que debe prepararse en forma rutinaria para cada programa de cómputo, archivo y nuevos sistemas. Otra definición sería la de registro físico, generalmente por escrito que contiene los siguientes elementos: Políticas y normas referentes al desarrollo del sistema, su implantación, operación y mantenimiento.

publicado por BENHURB
es.slideshare.net/BENHUR2010/manuales-sistemas-de-informacin

Diseño de una Pagina Web

El diseño web es una actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web. No es simplemente una aplicación de diseño convencional, ya que requiere tener en cuenta la navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la información y la interacción de medios como el audio, texto, imagen,enlaces y video. 
El diseño web ha visto amplia aplicación en los sectores comerciales de Internet especialmente en la World Wide Web. A menudo la web se utiliza como medio de expresión plástica en sí. 
El diseño de páginas web se trata básicamente de realizar un documento con información hiperenlazado con otros documentos y asignarle una presentación para diferentes dispositivos de salida.



Para el diseño de páginas web debemos tener en cuenta tres etapas:

1. El diseño visual de la información que se desea editar.

2. Estructura y relación jerárquica de las páginas del sitio web.

3. Posicionamiento en buscadores o SEO.


http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_web

Metodología Roger Pressman

De acuerdo con Roger Pressman, las etapas metodológicas a llevar a cabo para el desarrollo de Sistemas de Información, consta de 5 fases y se establecen de la siguiente manera:


Fase I: ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DEL SOFTWARE

El proceso de reunión de requisitos se intensifica y se centra especialmente en el software. Dentro del proceso de análisis, es fundamental que a través de una colección de requerimientos funcionales y no funcionales, el desarrollador o desarrolladores del software comprendan completamente la naturaleza de los programas que deben construirse para desarrollar la aplicación, la función requerida, comportamiento, rendimiento e interconexión. 


Fase II: DISEÑO

El diseño del software es realmente un proceso de muchos pasos pero que se clasifican dentro de uno mismo. En general, la actividad del diseño se refiere al establecimiento de las estructuras de datos, la arquitectura general del software, representaciones de interfaz y algoritmos. El proceso de diseño traduce requisitos en una representación de software.

Fase III: GENERACIÓN DE CÒDIGO
Esta actividad consiste en traducir el diseño, en una forma legible por la máquina. La generación de código se refiere tanto a la parte de generación de los ambientes virtuales, como a la parte en la cuál se añadirá comportamiento a estos ambientes.

Fase IV: PRUEBAS
Una vez que se ha generado código, comienzan las pruebas del software o sistema que se ha desarrollado. De acuerdo con Pressman, el proceso de pruebas se centra en los procesos lógicos internos del software, asegurando que todas las sentencias se han comprobado, y en los procesos externos funcionales, es decir, la realización de las prueba para la detección de errores.

Fase V: MANTENIMIENTO
El software indudablemente sufrirá cambios, y habrá que hacer algunas modificaciones a su funcionalidad. Es de suma importancia que el software de calidad pueda adaptarse con fines de acoplarse a los cambios de su entorno externo. 








Contributions to http://sisteminformacii.wikispaces.com/ are licensed under a 
Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License
Portions not contributed by visitors are Copyright 2015 Tangient LLC

Metodología Jonas Montilva

Es una  metodología estructurada para desarrollar  sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. Consta de 8 fases que son las siguientes:


Fase I: DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Determina la factibilidad de desarrollar un nuevo sistema de información y estimar los costos, tiempos y recursos requeridos de tal manera que las unidades interesadas puedan decidir si se ha de emprender o no el proyecto.


Fase II: ANÁLISIS DEL CONTEXTO

En esta fase se busca ganar un sólido conocimiento del sistema ampliado dentro del cual se ubicará el nuevo sistema de información y determinar las deficiencias y problemas que presenta el actual sistema de información (Si existe). 


Fase III: DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS

Esta fase busca definir los requerimientos de los usuarios y establecer las funciones, restricciones y atributos que el nuevo sistema de información debe satisfacer.


Fase IV: DISEÑO PRELIMINAR

Esta fase se encarga de elaborar un diseño preliminar del sistema de información que satisfaga los requerimientos, restricciones y atributos establecidos en la fase III.


Fase V: DISEÑO DETALLADO

Esta fase busca elaborar un diseño detallado del sistema de información que muestre como se construirán los subsistemas de datos y el subsistema programado. Esta fase produce el paquete de diseño, el cual contiene todas las especificaciones para la construcción del sistema, y el plan de pruebas que regirán las diferentes pruebas del sistema de información durante las fases de construcción, pruebas e implantación.


Fase VI: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA

Construir el subsistema de datos y el subsistema programado del sistema de información de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño. En esta fase se construyen y se prueban los diferentes módulos del subsistema programado; se construye subsistema de datos y los procedimientos manuales del sistema.


Fase VII: CONTROL DE PROGRAMAS

Durante esta actividad el grupo prueba los diferentes procedimientos de lenguajes de control de tareas que se hayan utilizado. Esta prueba se realiza inmediatamente después de las pruebas de subsistemas.


Fase VIII: PRUEBA DE ACEPTACIÓN


Durante esta fase los grupos de desarrollo y prueba se abocan a poner en operación y a efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente. Esta prueba se realiza luego que el grupo de desarrollo a adiestrado a todos los usuarios en el uso; a continuación se realiza la conversión del viejo sistema al nuevo, mediante la actualización de la base de datos y el inicio de las actividades propias del sistema de información. Finalmente se realiza la entonación y la evaluación del sistema recientemente instalado. 

Publicado por 
Buenas tareas